Comentarios de la vida

domingo, 31 de mayo de 2015

ENDOMETRIOSIS PERIANAL

Continuando con la información sobre esta enfermedad encontré otro caso no muy conocido que es Endometriosis Perianal que esta en este link: http://sacp.org.ar/revista/index.php/15-ultima-edicion/volumen-25-numero-2/78-endometriosis-anal-a-proposito-de-dos-casos

INTRODUCCIÓN

La endometriosis se define como la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Responde a la estimulación hormonal ovárica produciendo sangrado local cíclico, el cual genera reacción inflamatoria y cicatrización.1
Su verdadera prevalencia se desconoce. Varios autores han estimado que más del 15% de todas las mujeres en edad reproductiva, y un 33% de las mujeres infértiles la padecen.
Las zonas donde asienta más frecuentemente en orden decreciente son las siguientes: ovarios (60-75%), ligamentos útero sacros y anchos (30-65%), trompas de Falopio (20%), peritoneo pélvico y fondo de saco de Douglas (20-30%), y la unión recto sigmoidea (3-10%).1 Ubicaciones extra peritoneales incluyen el cuello uterino, la vagina y el tabique recto vaginal, el ligamento redondo, la región inguinal, el ombligo, las cicatrices abdominales después de cirugía ginecológica y cesárea. Raramente afecta a los órganos extra-abdominales como los pulmones, sistema urinario, piel y sistema nervioso central.
Schickele (1923) fue el primero en describir un caso de endometrioma anal, mientras que Minvielle y de la Cruz (1968) describieron la endometriosis en el conducto anal.
El objetivo del siguiente trabajo es presentar dos casos de endometriosis perianal y realizar una revisión bibliográfica.

CASO 1

Paciente de 33 años de edad quien consulta por dolor perianal de seis años de evolución asociado a masa, ambos de aparición cíclica, con su periodo menstrual. Presenta como antecedentes: embarazo con parto eutócico con episiotomía 15 años antes de la consulta; formación perianal antero lateral derecha, dolorosa, que con diagnóstico presuntivo de absceso fue drenada un año antes de la consulta (Fig. 1).

Como método de estudio se realizó ecografía endorrectal de 360º, que evidenció una imagen hipoecoica en región antero lateral derecha en contacto con el esfínter anal externo, de cuya punción se obtuvo material hemático no purulento (Fig. 2). Con la sospecha diagnóstica de endometrioma, se realizó la resección completa de la masa, de la cicatriz de la episiotomía y de haces del esfínter anal externo, con plicatura simultánea del mismo (Fig. 3).

La paciente evolucionó favorablemente en el postoperatorio, siendo dada de alta a las 24hs.

La anatomía patológica confirmó la sospecha, observando tejido endometrial constituido por glándulas revestidas por epitelio cilíndrico basófilo, rodeadas por estroma denso de tipo citogeno y abundantes depósitos de hemosiderina, hallazgos característicos de los endometriomas.

Se realizó seguimiento de la paciente en consultorio por el plazo de 84 meses, sin observar recidiva de la tumoración o del dolor en región perianal.













Figura 1: Tumoración en cuadrante antero lateral derecho.



Figura 2: Imagen hipoecoica en cuadrante antero lateral derecho en contacto con el esfínter











Figura 3: Tumor con bordes irregulares. Prolongación infiltrando esfínter anal externo.

CASO 2

Paciente de 37 años de edad con antecedente de dos embarazos y partos eutócicos con episiotomía, en 1998 y 2000. Refiere que siete años después del segundo parto comenzó con tumefacción dolorosa perianal, antero lateral derecha subyacente a la cicatriz de la episiotomía. Dicho dolor era cíclico durante el pos menstruo inmediato.
Se solicitó una ecografía endorrectal de 360º 3D que mostró una masa de ecogenicidad mixta predominantemente hipoecoica en cuadrante antero lateral derecho que infiltraba el esfínter anal externo.

Con sospecha de endometrioma perianal, se realizó resección completa del tumor, de la cicatriz de la episiotomía, haces del esfínter externo y esfinteroplastía (figs. 4 y 5).
La paciente evolucionó favorablemente y fue dada de alta a las 24hs.
La anatomía patológica confirmó el diagnóstico de endometriosis.
Se realizó seguimiento de la paciente en consultorio externo por el plazo de 15 meses. No se evidenciaron complicaciones postoperatorias o recidiva de la tumoración.


Figura 4: Plicatura del esfínter anal externo.












Figura 5: Cicatriz postoperatoria.

DISCUSIÓN

La mayor incidencia de la endometriosis ocurre entre los 30 y 40 años de edad. Si bien está asociada a los ciclos menstruales, también puede afectar hasta al 5% de las mujeres menopáusicas tratadas con hormonoterapia.

La afectación colorrectal está presente en el 5% al 10% de las mujeres con endometriosis, con mayor frecuencia en la unión rectosigmoidea.1

La localización perianal es altamente infrecuente (0,3%) y más aún el compromiso esfinteriano, encontrándose en el 0.18% de las mujeres con endometriosis. Suelen aparecer luego de la episiotomía o laceración durante el parto.2,3

Se han propuesto varias teorías para explicar este padecimiento, como la metaplasia celómica, la metástasis linfática y vascular, la implantación endometrial, el trasplante mecánico de endometrio, los restos embrionarios y una teoría reciente que se relaciona con factores inmunológicos locales.4,5La teoría más aceptada para la lesión perianal seria debida al trasplante de células endometriales de manera autóloga en una herida de episiotomía durante un parto vaginal.

El comportamiento de la masa perianal en cuanto al tamaño, dureza y dolor, que se incrementan en el posmenstruo, deben hacer sospechar en un endometrioma perianal. Las tres características típicas de los endometriomas perineales en mujeres en edad reproductiva son: 1) Historia de episiotomía o desgarro durante el parto vaginal, 2) Masa o nódulo en región perineal, 3) Dolor cíclico, relacionado a los períodos menstruales. Para Zhu, valor predictivo positivo, cuando se encuentras las tres características, alcanzaría del 100%.3

El diagnóstico diferencial debe realizarse con el absceso perianal, lipomas, adenopatías o granulomas.
La ecografía 360° permite evaluar la extensión de la lesión y el compromiso de los esfínteres, así como lesiones esfintéricas secundarias a la episiotomía. La punción aspiración de la masa perianal bajo guía ecográfica para el estudio citológico puede ser de utilidad para el diagnóstico, pero no cambiara la actitud quirúrgica.

Debido a que el 16,7% de las pacientes con endometriomas perianales presentan endometriosis pelviana concomitante, se debe solicitar siempre una ecografía abdominal para descartar esa posibilidad.
Togashi et al. prefieren el uso de la resonancia magnética nuclear para el diagnóstico de endometrioma con una sensibilidad del 90% y especificidad del 98%.

La supresión hormonal es el tratamiento habitual en endometriosis extra pélvica. En el caso de la endometriosis perianal, la resección quirúrgica respetando las fibras del esfínter anal es el tratamiento de elección, aunque existen varias situaciones en las que se debe considerar la supresión hormonal, tales como: pacientes pre menopáusicas, como neoadyuvancia para la reducción de volumen tumoral y en caso de resección incompleta o con escaso márgen.2,3,5

El estudio anatomo-patológico de las piezas de resección de pacientes que recibieron supresión hormonal evidenció atrofia glandular e hiperplasia intersticial, lo que confirma su eficacia. Sin embargo, Zhu et al. obtuvo una recurrencia del 100% en pacientes con tratamiento hormonal únicamente, en un plazo de 7 años de seguimiento.3

El diagnóstico histológico definitivo de la endometriosis perianal requiere del hallazgo de al menos dos de las siguientes características: estroma, glándulas o pigmento de hemosiderina.1 En nuestros casos la histología confirmó el diagnóstico hallando en ambas piezas de resección las tres características necesarias.

La resección amplia del endometrioma con márgenes de tejido normal (entre 0,5 – 1 cm) es la mejor opción para la curación de la enfermedad, aunque puede causar incontinencia por resección del esfínter afectado pudiendo necesitar la realización de una esfinteroplastía.

En ambos casos presentados, la lesión comprometía el esfínter anal externo por lo cual se debió realizar resección muscular parcial y esfinteroplastía en conjunto con la resección completa del endometrioma y de la cicatriz de la episiotomía.

Chen et al., en una revisión sistemática, encontraron 13 casos de endometriosis perianal con afectación del esfínter anal externo en 11 reportes desde 1957. En 6 casos se realizó la resección amplia en conjunto con la esfinteroplastía, en 5 casos resección completa y esfinteroplastía sin margen de seguridad y en 1 caso la resección incompleta. Uno no fue tratado debido a que remitió espontáneamente. Las pacientes a las cuales se les realizó resección completa sin margen de seguridad, no tuvieron complicaciones en el postoperatorio, aunque dos de ellas presentaron recurrencia que debió tratarse con hormonoterapia. Las pacientes a las que se le realizó resección amplia no presentaron complicaciones, incontinencia o recurrencia luego de un seguimiento de entre 3 y 36 meses.2

Liang en un reporte de 6 casos, observaron recurrencia en los pacientes tratados únicamente con cirugía, mientras que los pacientes tratados con cirugía y hormonoterapia no presentaban recurrencia.4

Chen y Zhu, en 2012, presentaron 64 pacientes con endometriosis perineal, 31 presentaban infiltración del esfínter anal externo, 20 de ellos se encuentran en la cicatriz de la episiotomía y 11 en desgarros perianales producidos durante el parto. Las pacientes tratadas con escisión amplia de la lesión no presentaron recurrencia a largo plazo. El único caso tratado con escisión incompleta, debido a un tumor de gran tamaño, presentó recurrencia en menos de 6 meses.3

La transformación maligna de la endometriosis perianal ha sido reportada por Chene et al. en el 2007. Es muy rara, representando únicamente el 0.3% al 1%.

CONCLUSIÓN

La endometriosis de localización perianal es un padecimiento poco frecuente y de difícil diagnóstico. El tratamiento de elección es el quirúrgico. Incluyendo la masa completa con márgenes libres y la cicatriz de la episiotomía. De ser necesario se debe resecar parcialmente el esfínter anal, realizando en el mismo momento la esfinteroplastia. La hormonoterapia debe ser tenida en cuenta en determinadas situaciones, tanto en el pre como en el post quirúrgico.

Andres





martes, 26 de mayo de 2015

ENDOMETRIOSIS PANCREATICA

Prosiguiendo con mi búsqueda sobre la endometriosis por internet encontré otro caso que se ubica en el páncreas y lo copie para que puedan saber más sobre esta enfermedad y aquí les dejo el link: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292009000100009
INTRODUCCIÓN
Reportamos un caso de endometriosis pancreática, el sétimo de la literatura. Se define como endometriosis a la presencia de tejido endometrial funcional (glándulas y estroma) por fuera de la cavidad uterina. Se considera típica cuando incluye la presencia de glándulas endometriales y estroma circundante, y atípica cuando se tiene estructuras epiteliales glandulares o células estromales. Se describe como endometriosis interna o adenomiosis a la presencia de tejido endometrial dentro del miometrio, y endometriosis externa a aquel tejido endometrial localizado por fuera del útero. Por lo general la endometriosis externa se presenta en zonas cercanas al útero como son las trompas de Falopio, ovarios y peritoneo local, pero puede ubicarse en sitios distantes a este, llamándose a este complejo endometriosis extrapélvica o extragenital. Se han reportado localizaciones inusuales de endometriosis, entre ellos vejiga, intestino, apéndice, cicatrices quirúrgicas, ombligo, saco herniario, pulmones, pleura, corazón, hueso, riñones, hígado y páncreas.(1-7)
CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 23 años de edad natural y procedente de Lima, soltera sin antecedentes quirúrgicos, ni historia de trauma abdominal. Niega gestaciones, alcoholismo crónico, tabaquismo y pérdida ponderal. Dermatitis atópica en su infancia.
Acude con cuadro de seis dias de dolor epigástrico urente, de intensidad y frecuencia progresiva, dos dias antes del ingreso de carácter cólico y pungitivo, que irradia a la espalda. A ello se suma náuseas y vómitos por lo que acude a Emergencia siendo hospitalizada con la presunción diagnóstica de pancreatitis aguda.
Hemodinámicamente estable, se aprecia en el exámen físico una tumoración en epigastrio e hipocondrio izquierdo, de 10x10 cm de bordes bien definidos, superficie lisa, a tensión, poco movil, no doloroso a la palpación. El resto sin alteraciones significativas.
Exámenes Auxiliares:
27-10-06 Amilasa 320 U/L (<125).Lipasa 611 U/L (Hasta 190).
TAC abdomen: Lesión expansiva heterogénea dependiente de cabeza de páncreas, con necrosis central que compromete el epiplon ejerciendo efecto de masa sobre la estructura gástrica desplazándola lateralmente y ubicándose a nivel de la transcavidad de los epiplones. (Fig. 1)
30-10-06 tiempo de coagulación 10 min. tiempo de tromboplastina 28.4 seg. Antígeno australiano no reactivo. ELISA HIV No reactivo. VDRL No reactivo Fosfatasa alcalina 188 U/L Proteinas totales 6.32 gr/dl Albúmina 3.70 gr/dl Globulina 2.62 gr/dl 02-11-06 CA 19-9 9.66 U/ml (0-37). CA 125 249.49 U/ml (0-35). Alfa feto proteina 1.5 ng/ml (0-10)
03-11-06 Hemograma leucocitos 5100 A3 S58 E1 B0 M3 L35. Plaquetas 338,000 mmc. Hemoglobina 11.6 gr/dl Amilasa 194 U/L . Lipasa 699 U/L.
Anatomía patológica: Pared quística.Tejido hialinizado y necrótico con áreas de infiltrado de células fusocelulares con presencia de macrófagos con fagocitosis de hemosiderina. Contenido quístico. Tejido constituido por moco, sangre y tejido necrótico. El cuadro es compatible con una endometriosis.
Evolución:
La paciente fue sometida a una laparotomía exploratoria, reportándose como hallazgo la presencia de un endometrioma (Fig 2), la cual fue sometida a drenaje obteniéndose contenido correspondiente a un quiste de chocolate (Fig 3) y posterior destrucción de la cápsula. La figura 4a y 4b muestran los detalles histológicos del tumor endometrial en el páncreas. En el seguimiento a nueve meses de la cirugía la paciente se encuentra asintomática.


DISCUSIÓN
La endometriosis es una enfermedad que afecta del 10 al 15% de mujeres en edad reproductiva y la prevalencia general en la población infértil es de 30 a 50%. Existe una predisposición racial, en la cual las mujeres japonesas tienen el doble de prevalencia que las de origen caucásico. Sin embargo se desconoce la prevalencia de la endometriosis extrapélvica(8-12). En la serie de Douglas de 379 casos de endometriosis el 8.9% correspondieron a la variedad extrapélvica.(13) La edad de presentación de la endometriosis pélvica oscila entre los 25 a 30 años, en tanto que la endometriosis extrapélvica lo hace entre los 30 y 40 años. Los factores predisponentes son la menstruación retrógrada, alteraciones del sistema inmunológico, factores genéticos, edad, menarquia precoz, hipermenorrea, paridad, retardo en la búsqueda del embarazo, posición socioeconómica y el grupo étnico.(8-10)
Para explicar el origen de los focos de endometriosis se han propuesto una lista de hipótesis. La teoría de la metaplasia celómica (Iwanoff 1898) propone que células del mesotelio peritoneal de carácter totipotencial son capaces de transformarse en células endometriales. Esto justifica los casos de endometriosis en pacientes que nunca han menstruado como en el síndrome de Rokitansky-Kuster-Hauser (ausencia congénita de útero y vagina), o en varones con neoplasia prostática tratados con estrógenos. (7,9,10)
Una segunda hipótesis fue propuesta por Sampson en 1927 quien consideraba que la menstruación retrógrada diseminaba células endometriales dentro de la cavidad pélvica y abdominal. Sin embargo, la menstruación retrógrada es una condición fisiológica en mujeres con trompas permeables y ocurre en alrededor de 90% de personas que menstruan regularmente y la endometriosis solo se instaura en el 10% de ellas. (7,9,10)
La tercera hipótesis, embriogénica o por duplicación de los Conductos de Muller, propone que la estimulación estrogénica de estos restos embrionarios inducen diferenciación celular en estroma y glándulas endometriales. (7,9,10)
Algunos autores consideran la teoría inmunológica en la que debido a una deficiencia del aparato inmunológico existe una inapropiada remoción de las células endometriales de la cavidad pélvica. Las alteraciones en el sistema inmunológico incluyen cambios en la esfera celular y/o humoral como la disminución o supresión de la citotoxicidad celular (linfocitos T y B) contra las células del estroma endometrial, disminución de la actividad de las células NK (natural killers), aumento del número de macrófagos peritoneales y aumento del número de macrófagos activados, aumento de la interleukina 1 (IL-1) producida por los macrófagos activados. (9,10)
Otras teorías descritas en la literatura consideran a la teoria de la inducción, teoria de metástasis vascular y linfática, y la teoria compuesta que resultan ser variantes de las ya descritas. (10)
De modo que la endometriosis puede ser considerada como una enfermedad inflamatoria, traducida por un incremento en el número y actividad de los macrófagos, aumento de los factores quimiotácticos para estas células, elevado nivel de citokinas y factores de crecimiento, que pueden ser responsables de la iniciación, mantenimiento y progresión de la enfermedad. Los macrófagos peritoneales presentan alteración de su función por disminución de la capacidad para adherir y destruir las células endometriales y los eritrocitos (10). Para el caso que presentamos podríamos deducir que la teoría de la metaplasia celómica explicaría en parte tan inusual localización de endometriosis la que puede ocurrir a cualquier nivel donde se encuentre mesotelio. La teoria más atractiva para nuestro caso seria la diseminación hematógena y linfática de células endometriales; que interesaría órganos tanto retroperitoneales como no retroperitoneales. La literatura muestra una incidencia de 6.7% de endometriosis en nódulos linfáticos de 178 necropsias. Javert reportó la presencia de tejido endometrial en 6.5% de 153 casos de linfadenectomía pélvica.(10)
Markham de acuerdo a la localización de las lesiones endometriósicas propone cuatro categorías de endometriosis extrapélvica: Endometriosis del tracto gastrointestinal; endometriosis del tracto urinario; endometriosis torácica; y otros (cutánea, sistema nervioso central y periférico, hueso, músculo esquelético, pared abdominal, cicatriz de episiorrafia) (8,11).
Entre el 5 al 15% de pacientes sometidos a laparoscopía o laparotomía por dolor asociado con endometriosis pélvica o infertilidad, pueden presentar endometriosis del tracto gastrointestinal. Los lugares de mayor frecuencia de presentación son el recto y colon sigmoides y, en menor proporción, el tabique recto-vaginal, apéndice, peritoneo, íleon, yeyuno, ciego y omentum.(7) Como sitios de muy rara presentación están colon transverso, vesícula biliar, hígado y páncreas. El bazo es el único órgano respetado por la endometriosis, la razón de ello se desconoce y ninguna de las teorías lo explican.(8-9)
Por lo general la capa serosa y la muscular están comprometidas, encontrándose cuatro tipo de lesiones: 1.-Lesiones rojas: lesiones "en llama", recientes o activas. Las lesiones pueden presentarse sobre la superficie del peritoneo como petequias, ampollas,,quistes o nódulos. 2.-Lesiones negras: Lesiones antiguas o poco activas, de color negro o azulado por la presencia de hemosiderina. Contiene glándulas, estroma, tejido cicatricial y debridación intraluminal. 3.- Lesiones blancas: Fibrosas o inactivas. 4.-Lesiones atípicas: No pigmentadas.(7,9)
Los síntomas de la endometriosis gastrointestinal son muy variados e inespecíficos, como dolor abdominal, disquezia, tenesmo, distensión abdominal, vómito, diarrea, constipación, melena o hematoquezia, dependiendo del órgano comprometido. No existen coicidencias respecto de la presentación cíclica de estos síntomas y su asociación con la menstruación; así Minocha y Douglas reconocen esta asociación hasta en 40 y 23.3% respectivamente. (12,13) Otra manifestación poco frecuente es la obstrucción intestinal, la cual puede ser parcial o completa. Sin embargo más del 50% de los pacientes con endometriosis gastrointestinal pueden cursar asintomáticas, de manera que en un alto porcentaje será un hallazgo incidental de una cirugía abdominal.(8,9,14,15)
El cuadro clínico de los seis casos de endometriosis pancreática reportados en la literatura incluyó en todos ellos dolor abdominal, tres de localización epigástrica, uno en el flanco izquierdo, uno de rango severo y en un caso hubo además historia de pérdida ponderal. Tres casos cursaron con pancreatitis aguda. Nuestro caso también cursó con cuadro de pancreatitis aguda con gran movilización enzimática de lipasa (S=86100%, E=50-99%) y de amilasa (S=75-92%, E=20-60%).
Los exámenes radiológicos como la tomografía computarizada y la resonancia magnética tienen limitaciones para identificar endometriomas, en nuestro caso la presunción tomográfica fue de un proceso expansivo dependiente de cabeza de páncreas. (8) Los estudios por imágenes en ningún caso de los reportados en la literatura presumieron la posibilidad de endometriosis. En cuatro de ellos la sospecha inicial fue de neoplasia maligna.
Métodos no invasivos para el diagnóstico de endometriosis incluyen la ecografía transvaginal, la cual tiene poca utilidad como método de tamizaje debido a la imposibilidad de detectar implantes peritoneales, su uso clínico está en la evaluación de endometriomas, donde tiene una sensibilidad entre 57-75% y una especificidad de 99%.(7,9) Para marcadores séricos como el CA-125 se ha reportado una especificidad entre 85-90% con sensibilidad tan sólo entre un 20-25%, debido a ello no se usa como método de tamizaje, aunque ha sido propuesto en endometriosis severa (estadíos III/IV) y en la identificación de subgrupos de pacientes que podrían beneficiarse de un estudio laparascópico mas precoz. (16)
Reportes recientes relacionados al dopaje de citokinas séricas y en líquido peritoneal como la intereleukima 6 sé-rica y el factor de necrosis tumoral peritoneal (S=100% y E=89%) podrían ser de utilidad como método de diagnóstico no quirúrgico. (9,17)
El estándar de oro para el diagnóstico de la endometriosis sigue siendo la laparoscopía, pero en endometriosis gastrointestinal la laparotomía ha sido más efectiva como método de diagnóstico y tratamiento. (7,8)
El tratamiento médico de la endometriosis en general se basa en la alteración hormonal del ciclo menstrual intentando: 1.-Producir un pseudoembarazo (mediante anticonceptivos orales). 2.-Generar un estado de pseudomenopausia (utilizando agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas GnRH). 3.-Causando anovulación crónica (danazol o progestágenos). (9)
El endometrioma, la otra variedad de endometriosis del tracto gastrointestinal, genera desde implantes superficiales hasta infiltración profunda con la formación de los quistes de chocolate. Las opciones de tratamiento para los endometriomas incluyen drenaje simple, drenaje mas destrucción de la cápsula y cistectomía. El mayor inconveniente para el drenaje es el riesgo de recurrencia estimado en 80-90%. (9) Existen estudios que comparan resultados de cistectomía versus fenestración y destrucción de la pared del quiste. El grupo manejado con quistectomía tiene tres veces menos probabilidad de reintervención quirúrgica, tres a cinco veces menos recurrencia de los síntomas y hasta cinco veces más incidencia de embarazo.(18,19) De los seis casos reportados todos fueron a pancreatectomía parcial y además esplenectomía en dos casos, por la posibilidad de neoplasia maligna.
La anatomía patológica mostró macrófagos cargados de hemosiderina en los seis casos y tan solo en dos se encontraron glándulas endometriales, hallazgos que confirman el diagnóstico de endometrioma, igualmente en nuestro caso tampoco se halló tejido glandular.
En suma, endometriosis en el páncreas es una lesión extremadamente rara, su patogénesis todavía no se ha esclarecido del todo, requiere mayores estudios clínico-experimentales. De todos los casos de endometrioma aquí comentados, los síntomas y hallazgos preoperatorios, ninguno sugirió la posibilidad de endometriosis.
El diagnóstico se hace mediante el estudio histológico, por lo que es recomendable el uso de la biopsia por congelación en caso de un quiste de chocolate o con contenido marrón oscuro para decidir la conducta quirúrgica en el intraoperatorio.
Asimismo la endometriosis debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los quistes y pseudoquistes pancreáticos en mujeres con o sin endometriosis pélvica.
Andres










martes, 5 de mayo de 2015

#TODOSSOMOSMARTHA

Al abrir mi face me encontré con la noticia que una endoguerrera había fallecido a causa de la no difusión y conocimiento de esta enfermedad de la ENDOMETRIOSIS que afecta a muchas mujeres como a MARTHA que esto no quede en el olvido y sigamos en la lucha para que no vuelva a suceder lo que le paso a MARTHA.
Esperemos que los Gobiernos de todos los países del Mundo tomen la de vida conciencia  y que hagan proyectos de leyes para que esta enfermedad sea investigada, tratada y difundida en todos los Hospitales , Clínicas  y Centro de Salud, etc.
No esperen que vuelva a suceder que otra mujer tenga que morir a causa del olvido o dejadez de los Gobiernos o Ministerios de Salud #TODOSSOMOSMARTHA.
Aquí les dejo lo que me compartió ADAEC en mi face:
#TODASSOMOSMARTA
Ayer en Madrid, vivimos una tarde muy emotiva.
La Delegación Adaec C. de Madrid tuvo el placer de compartir el homenaje a Marta con sus amigos más allegados.
Venidos desde Toledo, pudimos unirnos para luchar, para que el fallecimiento de Marta no quede en el olvido.
No somos una estadística, no somos un número de historia clínica, somos personas con nombres y apellidos, y una vida que merece ser defendida con toda nuestra energía.
Por desgracia, no pudimos llegar hasta Marta, que sufrió el peor final imaginable.
Hoy, me invade un dolor profundo, pero también unas ganas enormes de luchar por ella, por los suyos...
ADAEC siempre estará para arropar y ayudar a su familia y amigos, con la convicción de que esta desgracia no sea en vano.
Desde ADAEC les mandamos un fuerte abrazo y queremos decirles que no están solos en esta lucha.
¡GRACIAS POR VUESTRA FORTALEZA!




          
                                    

Principio del formulario
·         Lo más relevante
·         Compartida 56 veces

       Andres López Benavides Estoy con ustedes en su dolor y en seguir luchando para que no hayan mas Marta que Dios la tenga en su gloria por ser una endoguerrera que lucho hasta el final. #TODOSSOMOSMARTA.

·         Eugenia Guillen Santana Todas somos marta.

·       Asociacion De Afectadas Endometriosis Estatal - ADAEC Imma, contacta con Delegacion Adaec Cataluña la lleva mi compañera Eva Berrocal. Si acudes a algún encuentro de afectadas, te vendrá genial conocer a más compañeras. Para mi ha sido una de las mejores cosas que me ha pasado en estos años. Un abrazo fuerte y ánimo!

·    Asociacion De Afectadas Endometriosis Estatal - ADAEC Imma, puedes consultar el lista de especialistas en nuestra página: adaec.info

·      Asociacion De Afectadas Endometriosis Estatal - ADAEC Gracias Teresa! Sois muy amables!

·    Asociacion De Afectadas Endometriosis Estatal - ADAEC Si. Marta tenía endometriosis y se sometió a un tratamiento de FIV, pues deseaba ser madre. Las complicaciones que sufrió tras el tratamiento y una cirugía, aún hay datos por confirmar, la llevaron a ese trágico final. Por eso, defenderemos su memoria junto a su familia y allegados. #TODASSOMOSMARTA

·        Mayte Domingo Mi mas sinceras condolencias a la familia. Yo también pasé por ahí, me punzaron en tres ocasiones y después dos invitros, hasta que ya un gran médico decidió operar bien y limpiar, y quede embarazada natural a los pocos meses, pero las secuelas que me dejaron son ya irreversibles, que pena, a veces nos tratan peor que conejillos de india. Lo siento mucho
Me gusta · Responder · 3 · 2 de mayo a las 17:19

·    Teresa Morales Calderón ASOCIACION I.N.M.E.DO, ESTA CON VOSOTRAS CHICAS!! Y CON LA FAMILIA DE MARTA, VAMOS A LUCHAR JUNTOS

·          Arancha Jimenez Jimenez No mas martas!!!

·          Eva Maria Molina Dueñas Todaa estamos expuestas...mucho ánimo!!!

·          Azahara Pino Por Marta, por todas... Lucharemos!!

·   Beatriz Sigalat Jorda Ufff, yo también lo pasé muy mal con ileostomia, colostomia y al final histerectomia total. Ahora estoy muy bien.

·       Lourdes Cerro Real Siiip le punzaron un endometrioma y la provocaron una hemorragia. Pobrecita por dioss

·          Patyy Navam Siento mucho lo que le paso a marta, pero que fue lo que paso con ella. Gracias

·          Alicia Martinez Día muy emocional para todas las personas que allí estuvimos. Esto nunca se olvidara...
#TodasSomosMarta

·          Beatriz Sigalat Jorda Murió a causa de la endometriosis?

Me gusta · Responder · 



Andres